Taller de canto ancestral y espectáculo para adentrarse en la música andina

Este viernes Patricia Assef presenta: " Bajo un cielo de chakana"

ACTUALIDAD14/05/2025Redacción El AmbatoRedacción El Ambato
IMG-20250513-WA0104

IMG-20250513-WA0105_La artista catamarqueña, radicada en Córdoba, vuelve a su tierra para ofrecer su arte en un taller de canto andino y, además, en un espectáculo con músicos invitados._

Es cantora popular, compositora, estudiosa de este canto y transmisora de su aprendizaje. Pero sobre todo una divulgadora del canto andino ancestral que cobra fuerza cada vez que su caja, su voz y el espíritu de la culturas madres, vuelve en las coplas que interpreta. Desde hace más de treinta años Patricia Assef, luego de su formación académica en Córdoba, de haber investigado la riqueza de los sonidos escudriñando en el interior catamarqueño y recorrer escenarios en diversos rincones del país, vuelve a Catamarca para seguir contando y cantando parte de ese legado histórico.

Durante el 14 y 15 de mayo, de 18 a 20 hs., Patricia Assef dictará el taller “Cuando canta la Tierra" de canto andino, canto con caja y canto colectivo, gratuito y destinado a todo público, en Cooperativa Cachalahueca (Florida 660), que cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Capital. Para informes e inscripciones, los interesados pueden comunicarse al 3834021584.

Por otra parte, el viernes 16, a las 22 hs. en La Dorila (Guemes 1122), la artista ofrecerá el espectáculo “Bajo un cielo de chakana", junto a sus músicos Adrián Tula, Chino Coronel y Pablo Arch y con artistas invitados como: Eugenia Díaz y Agustín Varela, Luis Chazampi y Nacho Andrada. Además participarán los alumnos del taller “Cuando canta la tierra” y las alfareras Belén Arzac, Mao Olmedo y Belén Ahumada.

La entrada constará $ 6000.

*Más sobre la artista*

Patricia Assef es cantautora popular catamarqueña dedicada también al estudio e investigación de saberes y culturas ancestrales y del canto andino con caja. Como referente de su provincia ha sido convocada a varias provincias y diversos eventos, relacionados con las mujeres músicas, derechos humanos, compositores y pueblos originarios.

Su disco "SOBRE MIS PASOS", con obras de su autoría y coplas populares, recibió el premio del Fondo Nacional de las Artes y se puede escuchar en todas las plataformas. Además, el INAMU subsidió el primer videoclip de su obra "Esperando el carnaval" (https://youtu.be/ym9WktVz8Ss?si=VzHzZvWJ6YW_b6qp).

Como docente y gestora, dicta talleres, da clases de canto, realiza encuentros, ciclos y producciones relacionadas a la identidad cultural andina. Mediante su proyecto ACHUMA- Andino Ancestral, organiza y sostiene la preservación de todos estos contenidos, con diversas actividades.

Te puede interesar
Lo más visto