
El decreto que firmó el silencio
No esta viendo lo que esta pasando, prefiere no escuchar , y tampoco dice nada
OPINION 08/05/2025
El decreto que firmó el silencio
Catamarca amaneció esta semana con una certeza que no sorprende, pero indigna: la política del “amiguismo institucional” no solo sigue viva, sino que avanza con descaro. El decreto con fecha de abril —firmado por el gobernador Raúl Jalil— que designa a Dalmacio Mera en un nuevo cargo judicial, ni siquiera esperó la formalidad de la Asamblea Legislativa. Estaba listo antes de que el gobernador subiera al estrado. Antes del 1° de mayo. Antes del discurso. Antes de todo.
Este movimiento no solo es una avanzada política. Es un mensaje. Es la reafirmación de que el poder no necesita justificaciones cuando se ejerce con la impunidad de quien se sabe protegido por una estructura cerrada, impermeable a la crítica y cada vez más alejada de la legalidad. Jalil firmó un decreto que pretendía pasar desapercibido, pero que se volvió viral por una simple razón: exhibe, en blanco y negro, cómo se toman las decisiones en Catamarca.
No hay casualidades. Dalmacio Mera no es un nombre más. Ex vicegobernador, ex diputado provincial, ex diputado nacional, ex senador. Ha ocupado más cargos que muchos ciudadanos empleos en su vida. Es, ante todo, un amigo del poder. Un hombre del riñón del peronismo catamarqueño. Su designación no es una decisión administrativa: es una jugada política que desnuda cómo el Ejecutivo utiliza la justicia como tablero para reubicar fichas leales.
Lo más grave, sin embargo, no es el hecho consumado, sino el contexto: un Senado provincial que aún no trata la designación, un silencio institucional que incomoda, y una sociedad que —entre el hartazgo y la resignación— ve cómo se le arrebata una vez más la posibilidad de confiar en sus instituciones. Porque esto no es solo una maniobra interna. Es una forma de subestimar al pueblo. Es asumir que la ciudadanía no entiende, no observa, o no importa.
La Constitución de Catamarca podrá ser antigua, pero no es decorativa. Está vigente. Y lo que está ocurriendo roza lo inconstitucional. En cualquier provincia con instituciones fuertes, una designación judicial previa al tratamiento legislativo generaría escándalo. Aquí genera malestar, pero no reacción. Y eso también es preocupante.
Lo de Jalil y Mera no es un desliz. Es un síntoma. El síntoma de un poder que se mueve a puertas cerradas, entre decretos firmados en abril y discursos repetidos en mayo. Un poder que hace de la política un club de favores cruzados, mientras la ciudadanía queda afuera, mirando cómo se reparten los cargos como si fueran trofeos.
¿Y después nos preguntamos por qué crece el desencanto, la apatía, la bronca? ¿Qué respuesta puede dar un gobierno que actúa como si no existiera control, ni oposición, ni sociedad? La única posible es esta: el poder se protege a sí mismo. Y cuando eso ocurre, la democracia se debilita.
El caso Mera no debería tratarse en silencio. Debería debatirse con la seriedad que exige una democracia real. Porque lo que está en juego no es un cargo más: es el respeto por las formas, por la ley, por la gente.
Dalmacio Enrique Mera Figueroa, nacido el 13 de noviembre de 1970 en Salta, es un abogado y político argentino del Partido Justicialista. A lo largo de su carrera, ha desempeñado diversos cargos públicos, principalmente en la provincia de Catamarca, donde ha desarrollado gran parte de su actividad política. A continuación, se presenta una cronología de los cargos que ha ocupado:
Cronología de cargos públicos de Dalmacio Mera
1999–2000: Gerente de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en Catamarca.
2003–2007: Senador provincial por el Departamento Valle Viejo en la Legislatura de Catamarca.
2007: Presidente del Partido Justicialista de Catamarca.
2009–2011: Diputado nacional por Catamarca, electo por el Frente para la Victoria. Renunció en 2011 para asumir la Vicegobernación.
2011–2015: Vicegobernador de Catamarca, acompañando a Lucía Corpacci en la fórmula que obtuvo el 49,5 % de los votos.
2015–2021: Senador nacional por Catamarca. Inicialmente integró el bloque del Frente para la Victoria, luego el bloque Argentina Federal y, desde 2019, el Frente de Todos. Durante su mandato, presidió la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico y fue miembro de otras comisiones como Asuntos Constitucionales y Ambiente.
Desde diciembre de 2023: Ministro de Educación de la provincia de Catamarca.
Contexto familiar y formación
Dalmacio Mera proviene de una familia con destacada trayectoria política. Es hijo de Julio Mera Figueroa, quien fue ministro del Interior de la Nación entre 1990 y 1991. Además, es primo hermano de Juan Manuel Urtubey, exgobernador de Salta, y de Rodolfo Urtubey, exsenador nacional por la misma provincia.
Se graduó como abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en 1994 y realizó dos posgrados en Administración en la misma institución.
Si deseas más detalles sobre su gestión en alguno de estos cargos o información adicional, no dudes en consultarme.



TODOS A LA CARGA : Le cantan las cuarenta a Jalil: “Hay plata, pero se la reparten entre los suyos

Afilando las tijeras: Raúl en modo recorte y nadie duerme tranquilo
Las tijeras no descansan y en los ministerios se respira más tensión que en final del superclásico River – Boca el fin de semana







FUERTE CRUCE ENTRE DIPUTADOS CATAMARQUEÑOS POR OBRAS EN PACLIN
Polémica en redes: Ledesma acusa a Avila de mentir sobre obras cloacales en el departamento.


Oposición Presentará Amparo Judicial por Designación de Dalmacio Mera como Defensor del Pueblo

La Caja de Créditos y Prestaciones de Catamarca renueva sus autoridades

No esta viendo lo que esta pasando, prefiere no escuchar , y tampoco dice nada